

Andrómeda es la galaxia importante más cercana a la nuestra, la Vía Láctea. Se cree que nuestra galaxia se parece bastante a Andrómeda. En conjunto, ambas galaxias dominan el Grupo Local de galaxias.
La difusa luz que nos llega de Andrómeda tiene su origen en los cientos de miles de millones de estrellas que la forman. Las diferentes estrellas que rodean a Andrómeda en esta fotografía son realmente estrellas de nuestra propia galaxia superpuestas sobre la galaxia de fondo.
A Andrómeda se la conoce también como M31, ya que es el objeto número 31 de catálogo de Messier de objetos difusos del cielo. M31 está tan lejos que su luz tarda en llegar hasta nosotros unos dos millones de años.
Aunque puede contemplarse a simple vista, la fotografía de M31 es un mosaico digital de 20 fotogramas tomados con un pequeño telescopio. Aún se desconocen muchas cosas sobre M31, por ejemplo cómo se formaron dos núcleos en su centro.

¿Choco Nuestra Galaxia con Andromeda Hace 10.000 Millones de Años?
Investigadores europeos creen que la inevitable futura colisión entre ambos sistemas estelares no será la primera, una impactante teoría que podría cambiar lo que sabemos sobre la historia del Cosmos
Los científicos saben desde hace ya mucho tiempo que nuestra galaxia, la Vía Láctea, y su vecina más grande, Andrómeda, se atraen irremediablemente y acabarán chocando dentro de unos 3.000 millones años, y que esa violentísima colisión será la primera entre ambas. Sin embargo, un equipo de astrónomos europeos liderado por Hong Sheng Zhao, de la Universidad de St Andrews (Reino Unido), propone una idea muy diferente. Creen que los dos sistemas estelares ya colisionaron una vez antes, hace unos 10.000 millones años, y que nuestra comprensión de la gravedad es un básicamente un error. Resulta sorprendente, pero según los autores esto explicaría a la perfección la estructura observada de las dos galaxias y sus satélites, algo que ha sido difícil hasta ahora. Esta impactante propuesta ha sido presentada en la Reunión Nacional de Astronomía RAS que se celebra en St Andrews.
La Vía Láctea, compuesta por cerca de 200.000 millones de estrellas, es parte de un grupo de galaxias llamado Grupo Local. Los astrofísicos teorizan que la mayoría de la masa del grupo local es invisible, compuesta por la llamada materia oscura, invisible y enigmática. La mayoría de los cosmólogos cree que a través de todo el Universo, este tipo de materia supera a la materia «normal», la que podemos ver y de la que están compuestas todas las cosas que conocemos, incluidos nosotros, en un factor de cinco. La materia oscura, tanto en Andrómeda como en la Vía Láctea, hace que la atracción gravitacional entre las dos galaxias sea lo suficientemente fuerte como para superar la expansión del Cosmos, por lo que ahora se mueven la una hacia la otra a unos 100 kilómetros por segundo, rumbo a una colisión que ocurrirá dentro de 3.000 millones de años.
Esta teoría se basa en el modelo convencional de gravedad ideado por Newton y modificado por Einstein hace un siglo, e intenta explicar algunas propiedades de las galaxias que vemos a nuestro alrededor. Zhao y su equipo sostienen que en la actualidad la única forma de predecir con éxito la fuerza gravitacional total de una galaxia o de un pequeño grupo de galaxias, antes de medir el movimiento de las estrellas y el gas en los mismos, es hacer uso de un modelo propuesto por primera vez por el profesor Mordehai Milgrom, del Instituto Weizmann en Israel, en 1983.

GALAXIA ANDROMEDA